Espías en la red ¿Lo saben todo de ti? Consejos para resguardar tu privacidad
Google y Facebook poseen acceso a datos de las personas en todo el mundo, estos son utilizados para realizar campañas publicitarias en la red dirigidas a cada persona según sus intereses.
Con la llegada de la tecnología, estudios señalan que las personas están siendo monitoreadas por compañías de tecnología. Por ejemplo, los gigantes de Google y Facebook poseen acceso a grandes cantidades de datos de usuario, es decir, tienen información sobre ubicaciones, edad e intereses. Lo anterior se obtiene desde las aplicaciones instaladas en los smartphones, según una investigación realizada por la Universidad de Oxford.
Esta Universidad analizó 900 mil aplicaciones de tiendas digitales como Google Play en Estados Unidos y Reino Unido, lo cual evidenció que Google traspasa información de las personas a empresas.
¿Qué compañías obtienen más información de sus clientes?
El estudio dejó en evidencia que el 88% de las aplicaciones que instalamos en nuestros teléfonos estarían entregando datos a Alphabet, empresa de Google, lo que habría colocado a esta compañía como la principal beneficiaria de los datos de usuarios. En segundo lugar, lo sigue Facebook, que se beneficia con 42% de datos obtenidos de los clientes, mientras que Twitter, con un 33%. Finalmente, Microsoft posee solo el 27% de los datos y Amazon está en último lugar, con casi un 17%.
Gratuidad versus privacidad
Si bien la tecnología nos ha facilitado desarrollar acciones que van desde comprar en el supermercado a distancia hasta realizar variadas búsquedas como recetas de cocina, viajes y todas las temáticas que podamos imaginar, algunos investigadores señalan que esto tiene un costo. Sabemos que la gran virtud de Google es que se usa de manera gratuita, el uso de correo, los mapas, YouTube y todas las versiones que son básicas, pero… ¿Cuál es el costo? las empresas obtienen datos de miles y miles de usuarios en el mundo.
¿Para qué se usan los datos de las personas?
Los datos se utilizan para mostrar publicidad segmentada, es decir, esta va dirigida a los distintos públicos, de acuerdo a los gustos y a las preferencias de cada una de las personas. Por ejemplo, si ordenamos una pizza por internet es probable que luego de la compra aparezcan anuncios sobre ofertas y variedades de pizza.
Por otro lado, estudios señalan que esta es la principal fuente de ingreso de las empresas tecnológicas, como Google y Facebook, las cuales funcionan de manera gratuita.
Facebook y el misterio del micrófono encendido
Pese a que Mark Zuckerberg, fundador de Facebook ha desmentido ante autoridades estadounidenses y europeas que no escuchan las conversaciones de las personas mediante Facebook, algunos casos han demostrado lo contrario, como el de una periodista inglesa llamada Tylers Meals, quien relató en un diario inglés que no supo cómo le apareció en su aplicación publicidad acerca de una conversación con cercanos. ¿Te ha sucedido algo similar?… de todos modos, la compañía desmintió la existencia de un micrófono “secreto” que escuche conversaciones. De hecho, mencionan que en Facebook existe una opción para que el usuario conozca la razón de por qué se está mostrando un anuncio.
Los datos aumentan con un solo clic
Camilo Ibacache, Ingeniero Informático y Encargado de Implementaciones Tecnológicas del Proyecto Piensa 5.0 de la Universidad de La Serena (ULS), se refirió a los datos y la información que se está generando, “con cada clic que realizas cuando navegas por internet, con la lista de reproducción que abres y cuando compras por internet, vas generando datos en solo segundos. Mi visión es que estos seguirán creciendo a medida que las tecnologías sigan avanzando”.
Gafas de Realidad Aumentada
La tecnología de realidad aumentada permite que la persona pueda ver el mundo real mediante unas gafas con las que el usuario puede realizar acciones sobre lo que ve. Por ejemplo, si ingresa a un edificio puede realizar acciones como avanzar, retroceder, subir escalares, etc.
Camilo Ibacache señala que con el avance de las tecnologías las gafas permitirán que mientras camines por la calle, puedes efectuar un reconocimiento facial a las personas que pasan frente a ti, indicando que “va a haber un debate ético de donde empieza y termina la privacidad del otro y se va a llegar a algún tipo de acuerdo para ver cómo se avanza con la tecnología, ya que no nos gusta que terceros accedan a nuestros datos, sin embargo, cuando esta información es bien utilizada sirve para realizar mejoras y soluciones en la sociedad en temas específicos. En caso de un tsunami se podrían conocer datos de la población relevantes para la toma de decisiones”.
Consejos para resguardar tu privacidad
- Cuando navegues por un sitio utiliza contraseñas seguras. Por ejemplo, te recomendamos usar contraseñas con una frase de una canción, reemplazar las vocales por números.
- Utiliza antivirus que te de seguridad a la hora de navegar por internet.
- Se debe navegar por sitios seguros y oficiales. Evitar los sitios sospechosos y las páginas desconocidas.
- Al ingresar a sitios webs pueden aparecer anuncios como “eres ganador”, evita hacer clic en este tipo de publicidad.
- En espacios públicos como mall y aeropuerto no ingreses a redes Wifi gratuitas, ya que en estos lugares es fácil que puedas ser espiado por terceros y que puedan extraer tus datos privados.
- Mantener el sistema operativo de los dispositivos celulares o computador actualizado, ya que de esta manera se corrigen errores y vulnerabilidades de hackers.
Los datos al servicio de la sociedad
La tecnología ha impulsado el desarrollo de procesos relevantes, siendo un vehículo que estimula los avances en nuestra sociedad, en este sentido Jordy Bugueño, Coordinador Analista Big Data ULS, recalcó que “existe un deseo y una capacidad de los ciudadanos de involucrarse en la sociedad a través de y con los datos. No solo es importante obtener nuevos datos, sino lograr que la sociedad acceda a nuevo conocimiento y pueda actuar en base a esta sabiduría”.
De los datos al bienestar de la región
En la Región de Coquimbo y en la Macrozona Norte existen necesidades y desafíos regionales en que los datos pueden significar un gran aporte en temas asociados a la seguridad y a la salud de las personas, así lo afirmó Jordy Bugueño “hoy demandan evaluaciones de distintos actores y planes de intervención de corto, mediano y largo plazo, en especial, por los impactos generados por la pandemia y por la instalación de una economía con cada vez menos contactos (Low Touch Economy) que nuestra región se caracteriza además, por una escasez de elementos como el agua, tanto para el consumo humano como para los procesos productivos”.