En Guanaqueros, piedras milenarias entregarán un mensaje histórico a las y los turistas
La comunidad de Guanaqueros, junto a investigadoras del CEAZA y Núcleo Milenio UPWELL, están dando vida a un nuevo atractivo turístico de esta localidad: la primera ruta urbana de piedras tacitas de Chile.
¿Has estado en Guanaqueros? ¿No lo conoces? Es un balneario de la comuna de Coquimbo, que desde hace décadas, atrae a miles de visitantes durante todo el año debido a su gastronomía marina, agradable clima y una playa extensa y tranquila muy apta para el baño. Es decir, si hablamos de turismo en la Región de Coquimbo, esta localidad es parada tradicional y obligada para quienes buscan belleza y tranquilidad. Pero hay algo, una característica especial ligada a su antigua historia, que hasta la fecha se desconocía, pese a estar a la vista de todas y todos.
Huellas de tiempos antiguos
Hablamos de algo que no está en sus playas ni en sus platos a base de productos marinos. Sencillamente, este nuevo atractivo está en algunas piedras que comparten espacio con sus calles empinadas y sus casas. Pero no son cualquier tipo de piedra ni tampoco minerales preciosos. Son piedras donde existe huella de quienes habitaron, antiguamente, el balneario; un registro que desde el pasado, nos enseña costumbres y formas de habitar el territorio que no sucumbieron a la llegada de la modernidad.
¿Hacia dónde va esta historia, entonces? Pues hacia el pasado, hacia las piedras tacitas de Guanaqueros, valioso patrimonio arqueológico conformado por un conjunto de al menos 10 piedras que se encuentran en el perímetro urbano de la localidad costera. Pero, ¿qué son estas piedras? De acuerdo a la Dra. Carola Flores, arqueóloga del Centro Científico CEAZA, reciben este nombre por su forma de recipiente. “En inglés, se llaman mortar bedrock (morteros en roca madre), y son bloques de piedra con una o varias horadaciones de distintas formas utilizadas, aproximadamente, desde hace cuatro mil años, para procesar minerales y vegetales”.
“Estos tipos de sitios se encuentran en muchas partes del mundo y Chile, pero acá en Guanaqueros es interesante su gran abundancia, cercanía y asociación a sitios tipo conchal, de cementerio y junto a la costa”, precisa la también profesora de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral y directora alterna del Núcleo Milenio UPWELL.
Mirar al pasado, construir nuevas rutas
El interés por la historia y significado del entorno natural que habitan llevó a las personas de Guanaqueros a desarrollar una “Ruta de las Piedras Tacitas”, uniendo su deseo con el interés de la comunidad científica por conocer el patrimonio arqueológico y cultural del balneario. “Investigadoras, investigadores y la comunidad elaboraron un primer informe autogestionado, en el 2019, sobre la riqueza arqueológica que tiene Guanaqueros y sus alrededores, el cual sustenta todas las acciones posteriores en torno a la educación, al turismo y la colaboración con instituciones públicas, privadas, el sector gastronómico y los pescadores que confluyen en este territorio”, sostiene Paloma Núñez, encargada de Ciencia Ciudadana de CEAZA.
¿Y de verdad hay potencial turístico en una ruta de piedras? Paloma sostiene que la oportunidad que entrega esta ruta de las tacitas es enorme, “pues hay mucho interés y será un gran avance en la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la Región de Coquimbo”.
Una vez conocida la riqueza de este patrimonio, las y los habitantes de Guanaqueros han impulsado la idea de crear un nuevo atractivo turístico, y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas a través del Fondart, formalizarán la primera ruta urbana de piedras tacitas de Chile. Para este proyecto, cuentan además con la colaboración de especialistas del Centro Científico CEAZA, del Núcleo Milenio UPWELL y la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral; dando lugar al primer paso: capacitar a guías locales para que enseñen la historia y riqueza de esta misma ruta.
Arqueología comunitaria
Además de conocer este patrimonio y difundirlo a quienes visitan Guanaqueros, se pretende también enseñar qué hacer si los habitantes del balneario se encuentran con una piedra tacita o un sitio que presente vestigios del pasado. ¿O piensas que si encuentras una herramienta o trozo de algún utensilio hecho hace miles de años, puedes ponerlo en tu bolsillo y listo?
Jocelyne Inostroza, gestora cultural, guía de turismo y directora del proyecto, detalla que “se busca capacitar en arqueología comunitaria a personas locales interesadas en turismo cultural, enseñándoles también a cómo reaccionar frente a un hallazgo arqueológico. Por ejemplo, a qué autoridad dirigirse en caso de un hallazgo, para hacer un rescate o resguardarlo, como en este caso de las piedras tacitas”.
“La idea es que se sumen diversos empresarios y puedan, con estas herramientas que vamos a entregar, generar nuevas formas de turismo cultural en Guanaqueros en base a los sitios arqueológicos y los pueblos originarios correspondientes, según los cementerios que se han encontrado acá también”, agregó.
Turismo en base al conocimiento
Estas personas que desean ser guías locales de piedras tacitas se capacitarán hasta diciembre de 2022, aprendiendo sobre arqueología, turismo cultural, ciencia ciudadana y difusión. Aproximadamente, participarán cerca de 30 personas de la Región de Coquimbo, quienes podrán obtener una certificación, y también, ser parte de la oferta turística cultural de la localidad de Guanaqueros.
Y como la difusión, es más que trascendente, el proyecto contempla acciones estratégicas desde el punto de vista comercial. Así lo detalla Valeria Briones, directora de Savia Consultores e integrante del equipo de trabajo del proyecto: “mi rol consiste en apoyar el diseño de la ruta arqueológica como producto turístico y generar distintas estrategias para que podamos integrar la ruta a la oferta turística que existe actualmente en Guanaqueros. Dentro de los talleres que se están desarrollando, está considerado trabajar este producto turístico con todos sus componentes y requerimientos, identificar a los clientes, y a partir de ello, diseñar una estrategia comercial y un plan de marketing”.
Vale mencionar que esta ruta ya está siendo conocida por las personas, pues el pasado 29 de mayo, en el Día de los Patrimonios, Guanaqueros comenzó a mostrar al mundo este nuevo atractivo. Marta Morales, quien visitó el balneario aquél día, comentó que “no sabía que existían las piedras tacitas ni que tenían un patrimonio arqueológico tan rico acá. Ahora me sirve mucho saberlo para recorrer. Me enteré que hay mucha cultura y volveré para ir al cerro donde hay otras piedras tacitas y hacer otros tours también”, expresó.