La ciencia en el corazón de la vida y la Región de Coquimbo

El asombro y la curiosidad son parte de las emociones que se viven gracias a la ciencia, el poder acercar la divulgación científica es un regalo para la comunidad ya que permite adquirir conocimiento y mejorar la toma de decisiones.

El científico de origen británico Stephen Hawking dijo “pongamos la ciencia en el corazón de nuestra vida diaria”, palabras que hacen sentido ya que la ciencia está en todas partes desde el momento en que nacemos, vivimos hasta morimos. Mientras más avanza la ciencia, más tecnologías están disponibles para mejorar la calidad de vida de las personas. La ciencia incluso nos permite vivir mejor y por más tiempo, nos proporciona medicamentos para la cura de enfermedades o aliviar dolores. Además, nos ayuda a obtener y optimizar el recurso hídrico necesario para vivir.

La ciencia está en todas partes

Gracias a la ciencia que aporta conocimiento sabemos que la mariposa más grande del mundo tiene un tamaño de casi medio metro o que el pulpo tiene tres corazones. Además, nos llenamos cada día de más interrogantes… ¿Qué ocurriría si la tierra dejara de girar repentinamente? o ¿Qué sucedería si un día la especie humana se extinguiera totalmente? La ciencia sin duda es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento, tiene un rol fundamental para beneficiar a la sociedad aportando a la educación y resolviendo diversos misterios de la humanidad.

Dado la importancia de las ciencias y las distintas ramas que abarca en el mundo y también en nuestro país, desde el 2018 cada año, el primer domingo de octubre se conmemora el Día Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). En este sentido, el compromiso de las instituciones de educación superior es relevante porque estas entidades son esenciales en su rol de divulgador científico, acercando el conocimiento a la ciudadanía, facilitando la toma de decisiones a nivel personal y profesional.

Science in the air

FECI (Festival de las Ciencias), actividad de divulgación científica de mayor alcance nacional, nació en el 2019 y fue impulsado por el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación la cual busca celebrar las CTCI, llegando a niños, niñas, jóvenes, adultos y público general, quienes se deleitan y disfrutan instancias lúdicas, generándose un encuentro en el que todos y todas vibran en la misma frecuencia, es decir, las comunidades educativas, divulgadores y la ciudadanía.

¿Quiénes empaparon de ciencia a las distintas comunas de la región?

En el mes de octubre la Universidad Católica del Norte, como cada año a través del Proyecto Explora Coquimbo organizó la iniciativa en conjunto con el CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas), el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena y la compañía de teatro La Colectiva Creación.

El agua como leitmotiv

La ONU señala que el recurso hídrico forma parte crucial de la adaptación al cambio climático, y es decisivo un vínculo entre la sociedad y el medio ambiente. ¿Qué sucedería si se acaba el agua? ¿Cómo se puede optimizar este recurso?

El 2022 se abordó como eje central del FECI la regeneración y el cambio Climático, en este sentido el Coordinador Ejecutivo del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Coquimbo, Franco Marín señaló que “este es uno de los elementos más sensibles a la crisis climática que afecta a nuestra zona y al mundo, a fin de que la ciudadanía de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa pueda acercarse al trabajo científico y a las iniciativas que se impulsan en el país para enfrentar esta crisis climática”.

Pablo Álvarez, Director del Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena y del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko se refirió al compromiso de PROMMRA en FECI, indicando que “abrimos las puertas de nuestro laboratorio para recibir a escuelas, colegios, liceos y centros de formación técnica de Ovalle. Las comunidades educativas pudieron interactuar con nuestros científicos e investigadores”.

Claudia Hernández, Encargada de Divulgación y del Programa de Ciencia y Turismo de CEAZA destacó que han sido pioneros en la región con la participación en la semana de la ciencia, la cual abarcó las 15 comunas de la región, indicando que “hemos estado presentes porque nos parece relevante la diseminación del conocimiento científico entre la ciudadanía y que se conozca cómo se desarrolla el quehacer científico. Mostramos nuestros laboratorios al público escolar”.

¿El arte es considerado una ciencia?

¿Sabías que la música fue considerada una ciencia desde la época de Pitágoras (siglo VI a.C.)? La investigación se inició con el fundamento matemático de las relaciones entre los sonidos. Por lo que los números son el fundamento de la música en este y en otros fenómenos físicos.

Es por esta razón que no podía quedar fuera de esta celebración el arte “en este Festival el público disfrutó de las ciencias de la mano de la música, la literatura y el teatro. Lo anterior permitió acercar el conocimiento científico generado en nuestra región a los públicos objetivos, gracias a la utilización de formatos atractivos y temáticas atingentes a las necesidades e intereses de la comunidad”, recalcó Marín.

¡Música, literatura y teatro!

Dentro del FECI se realizó una actividad llamada “Festival Cada Gota Cuenta”, en ella se desarrolló el taller de escritura creativa “El agua, la fuerza motriz que impulsa la creación». Carolina Guerrero, Encargada del Área de Ciencia Pública del Proyecto Explora Coquimbo, explicó que “se llevó a cabo un breve cuento, mediante ciertas técnicas que nos puede brindar la escritura, en un espacio abierto, donde se generaron opiniones, visiones, entre otros, en torno a la sequía y el cuidado de los recursos hídricos”.

Además, se estrenaron 6 cápsulas audiovisuales que reflejaron la realidad hídrica, se mostró un atrapanieblas (como un método de obtención de agua), acuíferos para enfrentar la sequía, y caudales de seis comunas de la Región de Coquimbo: Andacollo, Los Vilos, Canela, Combarbalá, Punitaqui y La Higuera.

Durante el Festival de las Ciencias se presentó YAKU, personaje del festival, quien representó el agua de manera artística y lúdica, educando a los niños acerca de la importancia del recurso, así como también del cuidado en humedales, ríos, caudales y acuíferos, así como en todo el ecosistema.

¡Ciencia en un día!

La Universidad de La Serena celebró el día de la Ciencia en un día, realizando diversas actividades en el Campus Andrés Bello, con el objetivo de generar un espacio abierto de aprendizaje para disfrutar en familia.

Los asistentes pudieron conocer el estudio de televisión de la Escuela de Periodismo, laboratorios y divertirse con tecnologías como impresión 3D y realidad virtual. Además, se presentó el auto solar, vehículo alimentado por energía solar fotovoltaica, captada por paneles solares desde la superficie del prototipo. Tiene 11 años de historia y se desarrolla gracias al trabajo de académicos, estudiantes ULS de la mano con Minera. El prototipo hasta la fecha ha logrado competir a nivel internacional en dos mundiales, quedando dentro de los tops 10 del World Solar Challenge.

Actualmente, este vehículo se prepara para el próximo torneo, al respecto Francisca Jure, Encargada del Proyecto Auto Solar Intikallpa VI respecto del próximo torneo señaló que “el será el mundial de auto solares llamado World Solar Challenge 2023. Competirán países de todo el globo, tales como Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Suecia, Japón, Taiwán y Corea del Sur”.

El poder de la ciencia               

Sin duda la ciencia es nuestra compañera de vida, nos ofrece soluciones desde el momento en que nacemos y en todos los desafíos de la vida cotidiana y además nos ayuda a conocer los misterios y descifrar los secretos de la naturaleza, siendo la vía más importante de acceso al conocimiento para la humanidad.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *