La educación inclusiva y la construcción de un mejor futuro para todos

La igualdad de oportunidades garantiza el desarrollo personal y el futuro profesional en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad, por esta razón debemos entender que contribuir a la inclusión y a las oportunidades de las personas, es un esfuerzo colectivo.

Cristian Sylva, es profesor de Educación Física y es Magíster en Currículum y Evaluación, a quien hace algunos años lamentablemente le diagnosticaron insuficiencia renal grado 5, es decir, sus riñones perdieron la capacidad para filtrar los desechos de la sangre. Un problema de salud que aqueja a más de 23 mil personas en Chile, quienes estarían en hemodiálisis (tratamiento para filtrar las toxinas y el agua de la sangre como si los riñones estuvieran funcionando) de acuerdo al estudio de 40 Cuenta Hemodiálisis (HDC), año 2020.

“Esta enfermedad es difícil te va haciendo sentir muy mal físicamente, pero se debe partir de nuevo, ya que habrá días que te sentirás bien y otro no, y en esos casos debes realizar solo cosas que se pueden hacer”, expresó Cristian Sylva.

Gracias al apoyo de su familia y comprensión en su lugar de trabajo, Cristian ha podido continuar con su vida de mejor manera, por lo que este problema de salud no ha sido impedimento para seguir perseverando. De hecho, Sylva actualmente se desempeña como profesional de apoyo pedagógico en el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, haciendo visitas guiadas a las personas que asisten al lugar para conocer más sobre el premio nobel Gabriela Mistral.

Construcción de un mejor futuro para todos

Sylva es un ejemplo de perseverancia y motivación dado que, a pesar de su condición, él sigue avanzando y a la vez contribuyendo a educar a la población en las visitas guiadas que realiza cada día. Asimismo, la educación e inclusión van de la mano ya que permiten generar mayores oportunidades en nuestra sociedad para todas las personas.

De acuerdo a la Unesco existe un vínculo entre la inclusión y el derecho a la educación, ya que este garantiza a cada persona el derecho de acceder a una educación de calidad en su vida, considerando las necesidades de cada uno. De esta manera se reconoce que todos los niños pueden aprender de manera única de acuerdo a las características, intereses y las propias capacidades. 

¿Qué es la inclusión educativa? La Unesco la define como un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos las y los estudiantes. 

Sylva destacó que “hoy las personas con discapacidad tienen más acceso a estudiar, al conocimiento. Actualmente existen los proyectos de integración y eso en mi época no existía y además hay una concientización emocional de los alumnos discapacitados, es decir, hay más conocimiento y respeto”.

Inclusión y educación un desafío colectivo

La sociedad debe trabajar por la inclusión ya que todos los actores son claves, así lo indicó Jorge Juárez, Director SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad) Región de Coquimbo, respecto de los mayores desafíos de la institución señaló que “conversar más con la academia para el diseño y fabricación de diversos prototipos y elementos en impresión 3D, que contribuyan al diseño de prótesis y Órtesis, esto para nosotros es un tremendo aporte”.

¿Qué rol tienen las tecnologías en la educación?

El rol de las tecnologías en la educación ha sido fundamental para apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes tanto en colegios como en la educación superior. Cristian Blanco, Coordinador del Área General de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI) de la Universidad de La Serena, al respecto señaló que “en la Universidad hay distintos tipos de tecnologías que apoyan el aprendizaje de los estudiantes, hay notebooks que poseen ayuda técnica y funcionalidades especiales de acceso a la información. Además, están a disposición los teclados ergonómicos y teclados con sistema braille”.

La AGDDFI posee las siguientes áreas: Inclusión y Discapacidad, Equidad de Género, Interculturalidad y Derechos Humanos. Respecto al área de inclusión y discapacidad, Blanco enfatizó que “esta se encarga de apoyar a los estudiantes con discapacidad, equiparando oportunidades, disminuyendo las barreras del aprendizaje y participación social. Los académicos podrán asumir el desafío del proceso educativo e impulsar el cambio cultural de la región”, enfatizó Blanco.

Además, en la Universidad existe desde el 2018 la plataforma Phoenix con accesibilidad universal. “La plataforma es más inclusiva y accesible y una de las herramientas son las de los audios, dirigidos a personas con discapacidad y se está avanzando en esto”.

Cristian Blanco destacó que la inclusión es una responsabilidad de todos, no solo de las personas con discapacidad, indicando “ahora impera un modelo inclusivo el cual está orientado a integrar a las personas. La idea es trabajar con los estudiantes de la Universidad, a través de tutorías y el apoyo psicoeducativo de profesionales”.

Si bien, el Coordinador AGDDFI enfatizó que la Universidad ha llevado a cabo grandes avances en materia de educación inclusiva a la vez indicó que los mayores desafíos están en seguir adquiriendo tecnologías relevantes de accesibilidad, contando con un centro tecnológico y especialistas que puedan poner a disposición material especial y diferenciado de acuerdo a los estudiantes y de acuerdo a sus necesidades.

Un espacio de comprensión

Germán Cortés, egresado de la Carrera de Auditoría de la Universidad de La Serena, quien contó con el apoyo de la Unidad AGDDFI, a través del trabajo de una psicopedagoga y una psicóloga, dado que el estudiante posee un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) y asperger.

El egresado destacó que su paso por la Unidad le ayudó a mejorar métodos de estudio y a relacionarse mejor con sus pares y entorno en general. Pero sin duda lo que más le gustó fue que se generó “un espacio para poder expresarme, conversar, también conocer gente que pasa por una situación como la mía, además me dieron muchos consejos que pude aplicar en la universidad y en los trabajos en los que he estado”, expresó Germán.

Cortés hizo un llamado a otros estudiantes “lo que aconsejaría ahora que estoy egresando, es que en la Universidad hay gente que los puede apoyar, por último, si solo necesitan hablar de cómo se sienten, el centro fue muy importante para mí para poder egresar contención emocional y respaldo en lo académico”.

La educación e inclusión es una puerta hacia la igualdad de condiciones, una herramienta que genera oportunidades y un mejor futuro para todos y todas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *