Cambio climático y mujeres: ¿Una relación compleja y desigual?
Un concepto que escuchamos en la prensa, en conversaciones, en discursos gubernamentales, colegios, a pesar de esto ¿sabes realmente qué es el cambio climático?
Este fenómeno se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos pueden ser provocados de manera natural como, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Sin embargo, desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
A pesar de que el cambio climático es un problema que afecta a toda la humanidad; no es igual para todas las personas, ¿por qué? La razón es que hay inequidad de género en los impactos del cambio climático, donde las mujeres son más impactadas.
¿A qué se debe esta situación?
Paulina Lobos Catalán, actualmente es Coordinadora Científica del Programa Austral Patagonia quien además es Doctora en Ciencias Biológicas Mención Ecología y Evolución, nos explica que “niñas, adolescentes y mujeres al ser un grupo históricamente postergado y excluido de diversos contextos sociales, culturales, laborales son más vulnerables a los cambios. A esto se suma que el trabajo de cuidados (atender a niños, adultos o adultos mayores, atender hogares y sus aristas) no son remunerados, y los trabajos de las mujeres son principalmente de subsistencia”.
¿Podría ampliarnos esta afirmación a un ejemplo concreto?
En el caso de América Latina el trabajo y vida de campo o rural es realizada principalmente por mujeres, como subsistencia a sus hijos y familia. En este contexto, las mujeres o personas feminizadas, ya se presentan como grupos vulnerables. El cambio climático impone nuevos desafíos, que inherentemente van a sufrir más las niñas, jóvenes y adolescentes.
El planeta Tierra: Un escenario complejo
El cambio climático provocado por el ser humano está causando una alteración peligrosa y generalizada en la naturaleza, esto afecta la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para reducir su impacto. Según el sexto informe de IPCC hay 3.3 mil millones de personas que viven en países altamente vulnerables a los efectos del cambio climático, entre ellos se encuentra Chile.
Relación local: Mujeres y pesca artesanal
Francisca González Salas, estudiante de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte quien está realizando su tesis sobre el rol de las mujeres en la capacidad de adaptación frente al cambio climático en la pesquería artesanal de la macha en La Caleta San Pedro en la Región de Coquimbo.
Para contextualizar el trabajo, Francisca nos comenta que “se dice que el cambio climático varía a escalas temporales y espaciales, por ende, afecta de manera desigual a las personas, de acuerdo con sexto informe evaluativo del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático IPCC (2022) dentro de los grupos más vulnerables se encuentran las mujeres y las comunidades pesqueras artesanales”.
¿A qué se refiere el concepto de vulnerabilidad?
La vulnerabilidad se relaciona con la exposición de estos grupos sociales frente al cambio climático y sus variaciones, en términos concretos Francisca nos señala “qué tan dependientes son las personas de los recursos naturales y a la capacidad de adaptación, es decir, a cómo responden las personas a nivel personal y colectivo a los efectos del cambio climático”.
¿Por qué decidiste investigar este tema?
“Tradicionalmente se ha invisibilizado e infravalorado el rol de las mujeres en la pesquería artesanal, esta tesis es una contribución a la literatura al momento de generar políticas públicas, con ello puedo aportar a la capacidad de adaptación y resiliencia de los sistemas socio ecológicos costeros, es importante visibilizar el trabajo de las mujeres en diferentes áreas tanto a nivel local, regional y mundial porque la comprensión de la labor de la mujer en la pesca artesanal ni en la gestión de los recursos marino hidrobiológicos es crucial para el desarrollo sustentable, para la equidad e igualdad de género y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación y resiliencia de los sistemas socio ecológicos”.
Trabajo femenino: Una tarea por mostrar
Mostrarle al mundo el rol de la mujer en diferentes áreas laborales contribuye “a un desarrollo económico inclusivo, este se basaría en una igualdad de género como una justicia social, con la cual se puede fortalecer la sustentabilidad en el planeta” manifiesta González.
Cuenta regresiva: ¿Qué proyecciones tiene nuestro la Tierra?
El futuro puede ser incierto, pero no es un misterio que para el año 2100, el planeta puede ser un lugar muy diferente a como lo conocemos. Todo depende de las políticas climáticas que se pongan en marcha para limitar la emisión de gases de efecto invernadero y el aumento de la temperatura.
Por el momento, Paulina Lobos nos cuenta que “el cambio climático intensificará y hará más frecuentes fenómenos naturales, inundaciones, tormentas, sequías ponen en peligro a las zonas rurales y grupos vulnerables. Las niñas y mujeres son quienes pierden mayor número de vidas cuando ocurren desastres naturales, y el cambio climático haría que estos fenómenos solo vayan en aumento”.
De Latinoamérica para el mundo: Ecofeminismo
Debido a las consecuencias del cambio climático sobre las mujeres, “en Latinoamérica se han problematizado estos procesos, y nace la ecofeminismo, para atender problemáticas que el feminismo blanco, europeo o norteamericano no vislumbraba” esta corriente deconstruye y reformula conceptos como el de economía, producción, progreso, trabajo o individuo; tratando de revertir una cultura jerárquica, que considera que unas vidas valen más que otras.
Acciones frente a un desafío global
Un reto mundial como el cambio climático requiere soluciones globales. Hay que tener en consideración la creación y movilización de acciones sobre el terreno, así como nuevas políticas nacionales y mundiales que transformen y cambien los objetivos económicos, los cuales pueden trabajarse entre gobiernos, comunidades y empresas, sin embargo, ¿qué podemos hacer como individuos frente a este problema que nos afecta a todos? Habla sobre el cambio climático, podemos ayudar involucrando y educando a otros, recuerda que pequeños cambios, hacen la diferencia.