¿Cómo hacer un huerto en casa? ¡Dale un respiro al planeta!

Nunca es tarde para comenzar a vivir un nuevo estilo de vida más saludable y asegurarnos de estar consumiendo alimentos libres de contaminación. Conoce cómo producir frutas u hortalizas en huerto en tu propia casa.

¿Cuánto espacio tenemos para cultivar? ¿en qué ubicación haremos una huerta? ¿Qué época del año será adecuada para cultivar? ¿Cómo es la calidad de luz de nuestro espacio? Son algunas de las preguntas que debemos hacernos antes de hacer un huerto, incluso en pequeños espacios como una terraza, jardín o el propio balcón. Lo importante es tener presente que las plantas tienen diferentes requerimientos para su desarrollo y crecimiento óptimo.

Antes de aventurarte a esta nueva experiencia, Williams Arancibia Garrote, Ingeniero Agrónomo e Investigador del Laboratorio de Microbiología Aplicada, del CEAZA explicó los principales tips que debemos considerar a la hora de iniciar este proceso:

  • ESTACIONALIDAD DE LOS CULTIVOS

En el caso de las lechugas, espinacas y acelgas se pueden cultivar durante todo el año, sin embargo, en la época fría se pueden cultivar rabanitos, cebolla, apio y betarraga.

  • BUSCAR CALIDAD DE LUZ EN EL ESPACIO

Existe mayor calidad de luz en los espacios en los que ingresa una mayor cantidad de luz durante todo el día. Si tenemos un balcón o en una terraza se recomienda la exposición norte ya que la luz ayudará de mejor forma a la fotosíntesis.

  • RECURSO HÍDRICO

Ideal es contar con una fuente constante de agua y de fácil acceso, obteniendo agua de calidad.

  • PREPARACIÓN DE CULTIVO

En esta etapa de establecimiento de los cultivos, se debe revisar la nivelación del suelo y despedrado. Además, se deben preparar las mesas de cultivos, maceteros y cajones.

¿De qué nos sirve conocer el suelo?

Conocer el historial del suelo es ideal para saber su estado nutricional, es decir, obtener información sobre el nivel de nitrógeno, fósforo y potasio. De acuerdo a Williams Arancibia es importante tener un análisis químico del suelo, señalando que “este es similar a un examen, así podemos saber si el suelo contiene los macronutrientes principales que la planta necesita para su desarrollo y decidir un plan o manejo de fertilización”.

Diana Villanueva, Profesora de Educación General Básica con Mención en Ciencias, respecto de la preparación del suelo para un huerto propio recalcó que “en un principio me di cuenta que se gastaba mucho dinero en aportar con nutrientes y compost para el suelo y por esta razón busqué pasto, hojas secas, y lo agregué al huerto, así como también comencé a investigar sobre microorganismos, fotosíntesis y temas asociados como la liberación de carbono”. 

¿Y si hablamos de herramientas?

Palas, rastrillos, azadones, chuzos son herramientas fundamentales para iniciar nuestra huerta en casa, así como también los speedling (bandejas contenedoras), maceteros y cajas de huevos. En estos elementos se puede colocar sustrato y la semilla y esperar que crezca la planta para el posterior trasplante a suelo definitivo. En relación a esto Arancibia precisó que “las plantas deben ser sanas y fuertes, con un sistema radicular robusto, esto garantiza que la planta no sufra el estrés típico del trasplante y pueda llegar a un buen término, que sería en la cosecha”.

 Nada se pierde, todo se transforma…

Para generar nutrientes en la huerta es fundamental el compostaje, para ello solo basta con tener un cajón, acorde al tamaño del espacio que disponemos. Williams Arancibia indicó que “antes de comenzar se recomienda generar una base con restos de rama luego las hojas, frutos, cáscara y posteriormente, se colocan los restos de poda, ayudando a la aireación necesaria para un compost de calidad. Idealmente ubicarlo en la sombra”.

Diana Villanueva, se refiere a la importancia del proceso de compostaje y de reciclaje, afirmando que “con el compostaje los residuos orgánicos no se van al vertedero, ni a los rellenos sanitarios, y lo mismo con el reciclaje de residuos inorgánicos, se evita así la producción y liberación de gases efecto invernadero que aumentan el calentamiento global”. 

¿Cómo hacer compostaje en casa?

El compostaje consiste en un proceso de transformación de la materia orgánica que proviene de residuos y elementos agrícolas para generar compost el cual se utiliza como fertilizante. El reciclar los residuos orgánicos contribuye a la reducción de los desechos, evitando mayor contaminación del planeta.

Para realizar compostaje se debe revisar constantemente el nivel de humedad, sin dejar que el compost se seque ni tampoco tenga un exceso de agua, dado que estos factores también facilitan la proliferación de microorganismos descomponedores como bacterias u hongos beneficiosos.

Finalmente, el color y el olor son indicadores de que nuestro compost está listo. Después de 7 u 8 semanas, se puede apreciar el color oscuro, de textura húmeda y con olor agradable, similar a tierra húmeda y ¡listo el compost! ya puedes usarlo para el beneficio de los cultivos.huerto

Valentina Aliste, profesional de Ciencia Ciudadana del CEAZA y quien es autodidacta en materia de compostaje, señaló que “este es un proceso de descomposición, que una va controlando y en el cual interactúan distintos microorganismos. Con este proceso obtenemos nuestro abono para las plantas”.

“No es llegar y echar restos de comidas, sino que hay que tener varios cuidados, ya que debe existir una proporción entre el carbono que son los restos secos de pasto y cartón y del nitrógeno, que aportan los restos de vegetales y las cáscaras. Cuando se logra el compost y toda la materia orgánica descompuesta, lo puedes usar como abono”.

A Valentina lo que más le gusta es que reduce a la mitad la basura, indicando que “no se generan malos olores, y en el balcón de mi casa uso el abono para mis plantitas y así estoy contribuyendo al medio ambiente. Lo que a mí me retribuye es tomar una hoja de romero y cocinar”.

La profesora Diana respecto de este proceso comentó que “no hay mejor suelo, ni compostaje que el que se trabaja en casa porque el que compro en la feria o a grandes empresas, no conozco su procedencia ni los químicos utilizados y a través del compostaje, se está a un paso de comer orgánicamente”.

Un nuevo estilo de vida

Actualmente, el decidir cultivar nuestros propios alimentos es visto como un estilo de vida, en el cual se busca la inocuidad y a su vez el respeto y el cuidado del medio ambiente. Además, aporta a la salud dado que se conoce cómo se produjo la fruta u hortaliza, fuera de elementos químicos que sean tóxicos para la salud y lejos de contaminantes del agua, suelo y medio ambiente.

Villanueva explicó que muchas veces se esperan cambios mayores provenientes de los científicos y de los tomadores de decisiones para que nos guíen con cambios grandes, sin embargo, recalcó que “desde la vereda de nuestras casas también puedo hacer cosas, ya que puedo cultivar aumentando la biomasa del sector, reduciendo el dióxido de carbono por nuestras plantas, mitigando el cambio climático”.

El ingeniero agrónomo recalcó que “solo se deben atrever a cultivar, ya que hay mucha información para hacerlo, además es entretenido, el contacto con la naturaleza y ver in situ los procesos biológicos que se llevan a cabo ayudan a llevar una vida más plena, aliviar de cierta manera el estrés del día a día. Este contacto ayuda a conectarse un poco más con uno mismo, a mí me relaja”.

En la misma línea Valentina, enfatizó que “mi mensaje es para quienes no conozcan este tema hay muchas personas que enseñan y no es difícil, solo se debe dedicar tiempo y es muy reconfortante para todos. Ojalá se atrevan a hacer este cambio”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *